
Apoyo de la voz
Esta técnica es, por decirlo así, el cimiento del edificiosobre el que construiremos nuestra voz melódica.
Consiste en no dejar que el aire escape en grandes
porciones mientras emitimos un sonido vocal.
Es como un carburador que dosifica el aire
para que las cuerdas vocales vibren suavemente,
sin ser forzadas, queriendo dar el tono por sí solas.
Explicar su funcionamiento es un tanto difícil de expresar
por el simple medio del lenguaje escrito, es por eso que más adelante
presentamos algunos ejercicios para su exploración práctica
Columna de aire
Una vez que tenemos un cimiento suficientemente
firme (apoyo de la voz), procedemos a construir el edificio.
La columna de aire debe ser un tubo amplio
por el que circula el aire desde la zona baja de los pulmones
hacia la cavidad bucal.
Para lograr esto será preciso ampliar lo más posible
el espacio de la laringe y la garganta,
con el objetivo de no interferir el flujo del sonido
en la parte posterior de la lengua y el velo del paladar.
Este último, llamado también paladar suave,
es la continuación del
“techo de la boca” que se extiende
hacia atrás de la cavidad bucal; es la zona suave
en donde se encuentra la campanilla.
Resonadores
Una vez que agregamos una abertura suficiente
a un flujo de aire controlado por el apoyo de la voz,
continuamos con el siguiente paso:
la búsqueda de resonadores, que son también
una analogía, como la caja de la guitarra.
Tenemos varios tipos de resonadores,
los de pecho y los de cabeza. Regularmente
los resonadores del pecho están mayormente
asociados a las notas graves o bajas,
y los resonadores de cabeza están asociados
principalmente a las notas medias
y medias altas de cada quien. De manera que
si cantamos grave nos será más fácil
notar lo ancho de la columna de aire,
particularmente en la zona de la garganta.
Y si cantamos muy agudo, la columna
de aire se estrechará un poco y
tendremos la tendencia a cerrar la boca
inconscientemente. Esto es un error intuitivo,
ya que a pesar de que la columna de aire
se estrecha con estas notas agudas,
debemos tratar de mantenerla lo más
amplia y relajada posible, al igual que la boca.
Si seguimos las indicaciones de apoyo
y abertura de manera consciente,
los resonadores comenzarán a activarse
paulatinamente y notaremos vibraciones
en distintas zonas del cráneo.
Particularmente en la nariz y entrecejo,
ayudadas con la “m” y la “n”. Podemos colocar
las manos en distintas partes de la cabeza
para tratar de ir sintiendo las vibraciones,
y también en la zona del pecho, donde vibrarán
con más fuerza las notas graves.
Preparar las cuerdas vocales
Las cuerdas vocales son membranas
que vibran gracias a la acción del paso del aire,
pues sin éste no producen sonido alguno.
Al hablar, regularmente vibran dentro
de un cierto rango total, pero al menos en el idioma
español no implican demasiado cambio
de tono salvo por la intención de lo que se
está diciendo, por ejemplo cuando estamos emocionados.
Es por eso que al ejercitarlas para el canto,
comenzarán a involucrar un rango de afinación
mucho más extenso del acostumbrado. Lógicamente
será fácil “desafinar” al iniciar con las exploraciones
tonales, lo cual es normal, y no por las imprecisiones
hay que desanimarse. Es cosa de práctica, por eso
se ejemplifican más adelante algunos ejercicios.
El canto
Hemos llegado a la parte medular del tema.
Esta parte es la más divertida, pero al mismo
tiempo implica contemplar aspectos que pueden
rendir frutos sumamente contradictorios.
Como ejemplo diré que en ocasiones podremos
cantar junto a un aparato reproductor casi tan bien
como el cantante, pero en otras notaremos que es difícil
entonarse con él. Esto responde a varios aspectos,
uno de ellos es la dificultad de la melodía, y contra esto
no puedo recomendar otra cosa que tratar de comenzar
con lo más sencillo que encontremos. Pero hay otro aspecto
que probablemente podremos controlar un poco mejor,
y se refiere a la tonalidad de la canción que se está
intentando cantar. Trataré de explicarlo.
Los registros
Existen muchos registros de voz, pero se pueden
agrupar en cuatro principales. En las voces masculinas
hay dos registros comunes, bajo y tenor, y para
las mujeres contralto y soprano. Los niños se encuentran
en el registro de la soprano, aunque por la edad
también se pueden acercar al registro de la contralto
que es más grave. Para no ser demasiado extenso,
me limitaré a decir que los hombres en general
cantan una octava por debajo de las mujeres
y los niños. Todos podemos notar que son voces mucho
más graves, salvo algunos hombres que cantan demasiado
agudo como Silvio Rodríguez, u otros que en ocasiones
se les puede confundir con mujeres, como Ricardo Montaner.
O viceversa, mujeres que cantan demasiado grave
como Alejandra Guzmán, pero éstos no son los casos
más comunes. Es importante mencionar todo esto
porque a veces alguien de voz muy grave, que seguramente
es bajo o barítono (el barítono tiene la voz un poco
más aguda que el bajo, pero menos aguda que el tenor),
intenta cantar algo interpretado por una soprano,
y simplemente le parece imposible, aunque suela
ser una persona afinada. O al revés, una contralto
intentando imitar a un tenor, entonces por momentos
cantará algunas notas exactamente en su registro
(las agudas del tenor son las graves de la contralto)
y otras notas le será imposible afinarlas.
Las mujeres regularmente están capacitadas
para cantar junto con discos cantados por niños,
o bien los niños junto con sus maestras pueden
afinarse normalmente con los temas cantados
por mujeres (salvo las voces femeninas
extremadamente graves). A los hombres
les recomiendo en general tratar de interpretar
cosas cantadas por hombres que no sean demasiado
agudas, pues las notas graves representan menos
problemas. O bien se puede intentar cantar
cosas interpretadas por mujeres, pero hay que tener
presente que esto representa cantar a una octava
por debajo de la interpretación femenina.
Si practicamos los ejercicios que vienen a continuación,
y tratamos de aplicar a conciencia sus principios
mientras cantamos, lo probable es que nuestro
desempeño al momento de cantar rinda mejores resultados.
Apoyo de la voz
• Ejercicio 1
Después de practicar y sensibilizarnos por unos
momentos con la respiración completa, tratando
de enviar la sensación de inhalación a la zona baja
del vientre, procederemos con lo que sigue:
Paso 1. Inhalar mientras ensanchamos la zona baja.
Paso 2. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más
que podamos, aproximadamente unos quince o
veinte segundos (o más si es posible), hasta que
hayamos sacado casi todo el aire. El apoyo de la
voz se ejercita justamente cuando comienza a
faltarnos aire, así que es recomendable aguantar
lo más posible en esta emisión.
Paso 3. Inhalar nuevamente enfocándonos en la zona baja.
Repetir la secuencia al menos unas tres veces.
• Ejercicio 2
Igual al ejercicio 1, pero pronunciando la letra “d”.
• Ejercicio 3
Colocamos un trozo de papel de unos
4 x 4 cm contra una pared lisa sin rugosidades
y lo sostenemos con un dedo (fig. 3).
Aproximamos nuestra boca a la pared,
de manera que nuestros labios queden
a unos 5 o 10 cm del papel; soplamos con un hilo
de aire muy fino hacia el papel, y luego quitamos el dedo.
El papel debe permanecer lo más posible pegado
a la pared por el efecto de la presión del aire
que estamos emitiendo. Al dejar de soplar el papel caerá al suelo.
Este ejercicio es sumamente poderoso y se relaciona
con el tipo de administración del aire que efectuamos
durante el apoyo de la voz cantada.
• Ejercicio 4. “El gorila”
Esta actividad es la combinación de dos contenidos,
apoyo y abertura. Consiste simplemente en imitar
las expresiones guturales de un gorila. Si tenemos
la oportunidad de escuchar dicho sonido en algún
documental, grabación o el recuerdo de nuestra
última visita al zoológico, notaremos que es una
emisión que proviene del vientre, desde el apoyo,
y suena grave.



perla63a@hotmail.com
ResponderEliminarhola profe, bueno me parece que toda la información que subió está súper bien, pues aunque es mucha es la más importante y nos hace tener una visión más amplia sobre la música, que hoy y siempre nos va a ayudar mucho como conocimiento porque sus grandes implicaciones son los que hacen a la música única y especial,por eso estuvo muy bien.
adios
att.PERLA AVALOS VÁZQUEZ
hola profe esta bien la informacion y me va a llevar timepo resumirla pero esta muy bien
ResponderEliminaratte.gerardo diaz espinoza
pharabolickbmx@hotmail.com ps mazo porqe no esta muy chida es casi todo sobre un mismo tema y no se describe la missica en espesial echele mas ganas profe puede mejorar el blog jacob esau barrientos nava n.l. 5
ResponderEliminarbren_aguila@hotmail.com
ResponderEliminarhola profesor la informacion que nos proporciono esta muy bien ya que cuenta con muchos ejercicios esto nos ayuda a tener un conicimiento mas amplio acercade la musica.
att.Brenda Camacho Hernandez.
brenda
ResponderEliminarbrenda-tercero@hotmail.com
Hola profesor la informacion que nos muestra en este blog me parece muy interesante y sobre todo importante ya que nos explica cada tema relacionado con la musica de una forma en que podamos entender mejor ,ademas de proporcionarnos varios conceptos de algunas palabras para poder saber de que se esta hablando,los ejemplos e imagenes que aparecen son muy claros y nos permiten analizar mejor cada tema de la musica.algo mas que es interesante es que nos proporciona varias tecnicas para poder lograr un canto correcto.ademas de explicar como o cual es la funcion de cada uno de los organos o partes de cuerpo que son necesarios para el canto y como podemos cuidarlos.es muy interesante e importante.
ATT.Brenda Gonzalez Gomez. No.l.20 3ª¨Ä¨
Bueno profesor esta teoria acerca del canto es buena, de hecho la ultima parte nos habla un poco de como aprender a cuidar de manera adecuada nuestro aparato fonador y de como podemos evitar destruir o gastar nuestras cuerdas vocales, eso es algo muy bueno. sin embargo solo hay que mejorar algunos detalles en cuanto a la teoria, talves poner fotos de como estarian las cuerdas vocales despues de haber tomado alguna bebida alcoholica o de haber tomado algo muy frio. Pienso que si le añade eso el interes de los lectores incrementaria un poco, fuera de eso todo esta muy bien.
ResponderEliminarATTE:Carlos Vidal Hernández.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarkarla3b_13@live.com
ResponderEliminarBueno profe pues esta muy bien redactado y aparte de que vas aprandidendo mas sobre la musica tambien aprendes sobre como hacer ejercicios y que no solo se canta por cantar hay pasos que seguir para poder mejorar y vaya yo no sabia que cuando susurras cantando te dañas las cuerdas vucales pero ahora ya lo se.Y pues yo creo que todo esta muy bien redactado.
ATTE:Karla De Los Santos Ayala.
bueno este es mi comentario
ResponderEliminarFabian Diaz >Hernadez y nadamas mio
y meparese algo genial que todo lo que vemos no es todo lo que hay que aprender de la musica .
adios
fabian8.0@hotmail.com
muy buena informacion,no me habria imaginado todo el trabajo que hacen nuestras cuerdas vucales,bueno adios att:jacob alejandro 3ro "b"
ResponderEliminarhola profe, mi comentario es que esta cool el blog aparte elcolor esta lindo y sobre todo lainformacion es interecente, solo que le sugiero que el texto no sea tan "estilo libro" que sea un poquito mas moderno aaaaa y estan divertidos los ejercicios que tiene; y una peticion: hablenos un poquito de lo que usted considera de la musica que antes se tocaba y los ruidos que algunos generos modernos producen.
ResponderEliminarlei unos comentarios demis compañeros y....... que flojos si no quieren leer un poquito porque la verdad la musica abarca mucho mas y no es solo la redaccion sino el contenido.
mi parte favorita fue la de pronunciar las trrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrra estubo divertido y lindas entradas lastima que esta vez solo fue por tarea leer para muchos esto por que la verdad es muy interesante leer acerca de la musica por que nos gusta
olvide poner mi numero de lista es nl.-40
ResponderEliminar3º"a"
val40_3a@live.com.mx
bueno profesor pues yo digo que la informacion mostrada por usted es muy importante ya que nosotroS DEBEMOS INFORMARNOS DE LO QUE HAY EN LA MUSICA YA QUE NO ES LO MISMO VER CANTAR A QUE CANTEMOS .
ResponderEliminarPARA ESTO SE NECESITA PRACTICA DE EJERCICIOS QUE USTED MUESTRA AQUI EL QUE MAS ME GSTO FUE EL DE TRRRRRRRRRRR FUE DIVERTIDO Y LUGO SE SIENTE EL CAMBIO.
BUENO PROFESOR ADIOS
SOY EDUARDO GARCIA ALCANTARA DE 3B Y MI N.L=17
Bien, pues me agrado el contenido de esta aunque creo que hay cosas que son un tanto redundantes, los subtemas que mas me gustaron fueron Resonadores y El Canto, ambos porque hablan básicamente de los registros vocales (grave, agudo) para hombre y mujer (soprano, tenor, etc.) y en el primero como identificar cuando cantamos agudo o grave, y aunque supongo que nos dirá que no forcemos la voz y cantemos con nuestra propia voz creo que si es importante el tener la capacidad y habilidad de alcanzar notas más altas. Por cierto, los ejercicios estan buenos y obvio, solo sirven si se practican constantemente.
ResponderEliminarJairo 3°B N.L. 40
hola profesor bueno lo que opino acerca de esto es que esta muy bien ya que nos muestra mucha información que nos puede servir mas adelante y ademas nos muestra cosas que tal ves no sabíamos, así podremos tener un concepto mas amplio de lo que es el canto y de lo que debemos de hacer para rendir lo máximo y para prepararnos antes de cantar ya que no solo se canta a lo loco, sino que antes debe de haber una preparación y eso es lo que nos dice aquí.Por cierto, aunque es mucha información toda estuvo muy bien.
ResponderEliminarsoy dolores Monserrat Mejía Vidal del 3a y mi no. de lista es 29
Bueno, pues me parecio interesante y muy importante la informacion que nos proporciono,ya que es bueno saber cueles son las medidas necesarias para cuidar nuestras cuerdas vocales y al mismo tiempo tener sana nuestra voz, y tambien es importante saber la clasificacion de voz segun su sonido.ademas de que hay que practicar distinto ejercicios de los que nos muestra la informacion para saber respirar adecuadamente al comenzar a cantar porsupuesto.
ResponderEliminarDiana Laura Quezada Juarez N.L.34 3º D
hola profe, bueno, me parecio muy interesante la información del blog porque aparte de que nos puede servir mas adelante, nos ayuda a cuidar la voz en general y tambien estas practicas nos ayudan a vocalizar correctamente para lograr el tono de voz que desemos y dependiendo de esto poder clasificar nuestro tono; tambien estan muy bien los ejercicios que nos da para aprender a respirar correctamente cuando cantemos o ensayemos.
ResponderEliminarKarla Brenda González Reyes
N.L.16 3° D
Hola profe .Pues ami me agrado mucho la información que usted subió por es muy interesante saber como funciona nuestro organismo para desarrollar un buen canto asi como saber cantar para no dañar nuestro organismo , la información que usted ofrece respecto a lo que es la parte de cómo saber cantar me agrada mucho en lo personal ya que muchas veces al cantar no lo hacemos adecuadamente ,también me agradan los ejercicios simples y básicos que se pueden realizar para cantar mejor, los demás temas también me agradaron. Bueno me despido de usted. Gabriela Gomez Alcantara,nl.18 3º “B”
ResponderEliminarolaZ PrOf!!!!
ResponderEliminarwEnO Aki pAzAnDoO a deJaR koMmHeNthArIoO
krEO lhA InFoRmAAcIoOn eZ MUi uTiL pArA NoSoTrOz i En eSpEcIaL mHe GuStHo MUxXo QhUe iNcLuYeRa loS ejERcIUoz ...
AtT.
dEliA g. JimEnEz HeRnAnDez
n.L 21 3°"D"
buenao pues preimero que nada comentar sobre los videos los cuales me parecieron muy buenos en especial el de los sordos
ResponderEliminary en cuanto a las tecnicas de canto me pareces muty utiles para nosotros y pues tambien los ejercicios en espacial el de trrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrra y asi hasta la u
las tecnicas son muy buenas e interesantes y pues si pudiera subir mas informacion estaria mejor creo que es todo
Andrea Quezada Jimenez 3"C"
profe,toda su informacion me parece muy buena, bastante extensa pero buena =) me costara un poco resumirla soy anayelli reyes martinez 3 "B" n.l=32
ResponderEliminar☆ ┊
ResponderEliminar┊ ★ ┊ ★ ┊
┊ ┊ ☆ ☆┊ ★┊
☆┊ HOoOlazZ!!!!!! ☆
PROFE SOY LILI DE LA 85 TURNO VESPERTINO DEL 3ºB MI NUMERO DE LISTA ES 21 Y KIERO DECIRLE QUE ESTA MUY BIEN LA INFO DEL TEMA SOLO ME RESTA FELICITARLO Y LO VEO MAÑANA PARA ENTRGARLE MI RESUMEN ... BYE
_¨_________8______8___________¨
___?_______888____888_________?
____88 ___888888_888888_____88
_____8888888?88888?888888888
______8888** LILIANA **8888
_______88888888888888888888
________ 88888888888888888
´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´
´´´´´´´´¶¶´´´´´´´´´´´´´´¶¶´´´´
´´´´´´¶¶´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶¶´´´´´
´´´´´¶´´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶´´¶´´´´
´´´´¶´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´¶´´´´
´´´´¶´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶´´´´
´´´´¶´´¶¶¶¶¶¶´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶´´´´
´´´´¶´´¶¶¶¶¶¶¶´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶´´´´
´´´´¶¶´¶¶¶¶¶¶¶´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´¶¶´´´´
´´´´´¶´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶´´´´´´
´´´´´´¶´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶´´´´´´
´´´´´´´´¶¶´´´´´´´´´´´´´´¶¶´´´´´´´´´
´´´´´´´´¶¶´´´´´´´´´´´´´´¶¶´´´´´´´´´
´´´´´´´´¶´´´´¶´´¶´´´¶´´´´¶¶´´´´´´´´
q onda profe soy victor del 3b del turno vespertino y cambiando de tema solo kiero decirle q esta bien chida la informacion espero y me sea muy util bueno eso era todo me despido de usted adiosito se cuida.
ResponderEliminara otra cosa espero q me ponga 10 en este bimestre y luego nos ponemos bellos con lo k kiera kamaras
bueno eso es todo...bye
hola profe la informacion esta bien para lo que ya devimos seber pero esto me ayudo a interesarme un poco en la musica....
ResponderEliminarclaro que necesito la prctica pero eslo que disen " la practica hace al maestro " bueno lo dejo deve estar muy ocupado... adios
a.t.t Roman de 3° "B" turno:vespertino.
Bueno profe estamuy buena su imformasion muy interesante y pues me gustaria intentarlo pero soy de voz ronca y pues no me sale el canto muy bien sale grasias por su blog para estudiar y psss nada mas
ResponderEliminarJuan Daniel
la información que aquí se presenta, es de gran utilidad para aquellas personbas que gustan de la musíca y de los temas técnicos de ella. feliciadades
ResponderEliminarParte 2
ResponderEliminarMi opinión sobre esta parte es que si debemos conocer sobre la voz como cantar, ya que vamos a encontrar técnicas que nos apoyen a cantar bien como por ejemplo la respiración, también debemos conocer ciertas partes por la cual se produce el sonido como por ejemplo los resonadores, las cuerdas vocales y por ultimo conocer algunos ejercicios para la voz
Atte: Jose Elias Corona Hernandez 3º A turno matutino
Creo que la informacion que nos presenta es muy interesante, y sobre todo que nos ayudara mucho en su materia ya que asi tendremos conocimiento de algunas tecnicas para cantar que podemos utilizar cuando nos realize los examenes.
ResponderEliminarTambien creo que aprender del canto no sólo lo podriamos hacer por práctica sino tambien por medio de teoria y conocimientos.
Abigail Monserrat Ortiz Gonzalez N.L.30
3° "A" Turno Matutino
La informacion es muy interesante, es bueno saber que para cantar es necesario segui pasos, para consegui una buena voz y poder cantar mejor.
ResponderEliminarPara cantar no se trata de sabrir la boca y emitir sonidos, tambnien tiene que llevar cierta armonia y tenemos que hacer ejercicios para poder cantar bien no solo se trata de cantar porque si.
Irais Escamilla Acosta 3°"A" N.L.13 Turno Matutino
todo esto es interesante por que todo tiene pasos a seguir y no solo es hacerlo por hacerlo el canto debe de llevar una secuencia y no solo cantar por que si tambien es importante conocer las partes que emiten sonido.
ResponderEliminarkarina acosta N.L"1"
turno matutino
me parese muy interesante esta imformacion
ResponderEliminarporque nos enseña que para cantar se debe tener tecnica no solo es cantar por cantar
si no tenemos que seguir los pasos del canto las formas de respirar etc
alondra mendez luna 3°"A" NL:25 turno matutino
hola profesor
ResponderEliminarme llamo la atencion esta imformacion
la cual nos esnseña que para cantar no solo es cantar por cantar si no tener tecnica y seguir los paso del canto para no tener problemas respiratorios o con la voz
orlando daniel galicia reyes 3°"A" NL:15 turno matutino
me parece muy buena la informacion de esta parte por que enseña como utilizar de forma adecuada la boca y como respirar bien.
ResponderEliminartambien las tonalidades de lo hombre mujeres y niños
Heidi Jocelyn Malvaez Vazquez 3º"A" N.L.23 turno matutino
ResponderEliminarProfesor la informacion que nos muestra en este blog me parece muy interesante y sobre todo importante ya que nos explica cada tema relacionado con la musica de una forma en que podamos entender mejor ,ademas de explicar como o cual es la funcion de cada uno de los organos o partes de cuerpo que son necesarios para el canto y como podemos cuidarlos.es muy interesante e importante ya que nosotros no sabemos como funcionan y las utilizamos en la vida cotidiana.
ResponderEliminarYEREIDA IGDALY ALANIS ONOFRE 3º "A"
Profesor la información de este blog es muy interesante e importante ya que nos explica como debe ser la respiración, la apertura de la boca, como cantar para no lastimarnos etc.
ResponderEliminarANA ISABEL MARTINEZ SALGADO 3°"A"
La información esta muy completa,es muy interesante y esta muy completa.
ResponderEliminarValeria Rojo Galicia 3 "A" N.L. 41
profesor la informacion de este blog es de gran utilidad y es muy interesante ya que ayuda para obtener un mejor desempeño en el canto
ResponderEliminarDiana Paola Lara Ibarra 3"A"