![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
El ejercicio consiste en ensanchar la garganta al tiempo de emitir una “u”, luego se puede practicar con una “o” y por último con una “a”, pero no se debe cerrar en ningún momento la garganta, pues si se cierra a la altura de la glotis, será fácil confundir la naturaleza del ejercicio. El hueco debe permanecer abierto, pues el sonido necesariamente debe generarse con el impulso del vientre y circular hacia la cavidad bucal sin obstáculos intermedios. Los sonidos deben ser cortos y no es necesario hacerlos con demasiada fuerza. Columna de aire• Ejercicio 1
Mirarse frente al espejo y tratar de “hacer espacio” en la zona de la cavidad bucal. Una imagen que sirve de referencia es cuando vamos al médico y nos baja la lengua con un abatelenguas para auscultar nuestras amígdalas. La punta de la lengua en este caso debe permanecer al calce de los dientes incisivos inferiores, apenas tocándolos, mientras tratamos de bajar la lengua por la parte posterior, en donde se curva para bajar a la garganta, de modo que se amplíe el hueco lo más posible (fig. 4). • Ejercicio 2 Evocar un bostezo (puede ser también frente al espejo), como cuando tenemos mucho sueño y ganas de ir a la cama. Entonces notaremos que el velo del paladar se eleva ligeramente (fig. 4). • Ejercicio 3 Combinar los ejercicios 1 y 2 simultáneamente. En este punto cabe aclarar que quizá lleve un poco de tiempo dominar estas acciones internas, puesto que una cosa es la sensación que supuestamente estamos evocando y otra puede ser lo que realmente sucede, es por ello que recomendamos la observación de esa zona frente al espejo. • Ejercicio 4 Emitir una “a” larga con el ejercicio de apoyodescrito antes con las letras “s” y “d”. Si seguimos frente al espejo notaremos al emitir la letra “a” que la acción de apoyo de la voz ayuda a elevar el velo del paladar otro poco. Si es así y podemos ver un hueco bastante amplio significa que vamos por buen camino • Ejercicio 5 Colocar la punta de los dedos medios a los lados de la cara, exactamente en la articulación de la mandíbula (fig. 6) cerca de las orejas. Abrir la boca poco a poco hasta notar cómo sobresalen los huesos de la articulación de la mandíbula hasta lograr la mayor protuberancia. Allí, en ese punto, donde los huesos han sobresalido más, es donde la boca está bastante abierta. Esa abertura es la recomendable como promedio al momento de cantar. Por supuesto que cuando estamos cantando la boca abre y cierra
continuamente a consecuencia de la utilización de las consonantes y las vocales “e” e “i”, sin embargo al momento de cantar es sumamente importante tratar de mantener una abertura lo más amplia posible para no obstaculizar la salida del sonido, pues los labios son, como analogía, la boca de la trompeta. Si la boca está cerrada todo el tiempo, los labios actuarán como una especie de sordina que impedirá la proyección del sonido, en cambio, si está lo suficientemente abierta, el sonido podrá utilizar los resonadores de la cabeza y salir amplificado. Preparar las cuerdas vocales• Ejercicio 1. “La ambulancia” Todos hemos escuchado a una ambulancia o patrulla policial pasar corriendo por las calles, y las reconocemos por el sonido de sus sirenas. El ejercicio consiste en imitar directamente su sonido, siguiéndolo desde lo más grave, hasta lo más agudo, una y otra vez, tal como suenan las ambulancias. Dentro de lo posible, recomiendo tratar de mantener cierta abertura en la garganta para que no se esfuercen demasiado las cuerdas, de cualquier modo esto es un ejercicio nuevo y debemos experimentar de qué modo se cansan menos. Un segundo aspecto que sin duda nos ayudará a que el ejercicio sea más eficaz es utilizar los principios de apoyo que he mencionado antes. Los beneficios de esta práctica, al igual que con todos los ejercicios, irán en relación directa con la constancia de su uso. Es decir, que si se practica una vez al mes, será menos efectivo que un par de veces a la semana. • Ejercicio 2. “La vocalización” Cada vocal tiene una colocación natural en la cavidad bucal, generada por medio del movimiento de la lengua en conjunto con la mandíbula. Podemos enunciarlas y corroborarlo prácticamente. Ordenaremos las vocales del idioma español: a, e, i, o, u de otro modo para efectos de vocalización (fig. 7):
1. Comenzaremos por la “i” que es la vocal más frontal de todas, esto significa que se produce más cerca de los dientes incisivos, por un orificio muy estrecho, y la mandíbula ha cerrado un poco. Esta vocal es poco afín a la abertura de la columna de aire; recomiendo tratar de hacerla sin cerrar tanto la boca. 2. Sigue la “e”, que es un poco menos frontal que la “i”, significa que la mandíbula abre un poco más y la lengua libera un poco el espacio frontal bajando ligeramente. A esta vocal se le llama también una vocal horizontal, esto significa que al emitirla, la anatomía que adopta naturalmente la boca es de una forma ligeramente horizontal. También es una vocal poco afín a la abertura de la columna de aire, así que recomiendo igualmente emitirla verticalizándola, es decir, permitiendo que la boca adopte una figura algo más vertical en su forma externa (fig. 8) y con la mandíbula lo más abierta posible.
3. La “a” es la vocal más abierta de todas, la boca se puede abrir ampliamente, tan grande como podamos, y el sonido es menos influido por el movimiento de la lengua. Suena más bien por la acción de abrir la boca (se puede pronunciar con la boca tan cerrada como con la “i”, pero no es lo normal, y para cantar es justamente lo menos recomendable). 4. La “o” es una vocal posterior, si la emitimos notaremos que el espacio se hace por detrás, hacia la garganta, la lengua baja por detrás ensanchando la parte posterior de la cavidad bucal. 5. Por último, la “u” es la vocal más posterior de todas, favorece la abertura, pero el sonido suele quedarse “atrás”, es decir que no alcanza tan fácilmente a activar los resonadores de la cabeza. Al hablar, generalmente no notamos tales diferencias, y al cantar llevamos inconscientemente el hábito de hablar a nuestras melodías, pero la realidad es que las vocales, al tener naturalezas tan distintas provocan una interrupción en la abertura de la columna de aire casi continua. El efecto es una sobrecarga de las cuerdas vocales, cansancio y desafinación. Una recomendación general, si no se dispone de un maestro de canto, es tratar de no enfatizar el sonido de la i y la e, tanto que nos cierren la boca (que intuitivamente es lo que hacemos), sino tratar de abrir más la boca y encontrar formas más abiertas para pronunciarlas. • Ejercicio 3 Emitir una nota larga, no importa si es grave o aguda, se sugiere la más cómoda para comenzar. Lo haremos primero preparando el apoyo como lo hemos descrito, y tratando de conservar la boca y garganta tan abiertas como sea posible, pronunciando sucesivamente y sin respirar entre una y otra todas las vocales en el nuevo orden: i, e, a, o, u. Dicho de otro modo, construiremos una nueva vocal imaginaria que pueda conciliar con la forma interna de la boca a todas las vocales, para que la mandíbula no esté abriendo y cerrando en exceso. • Ejercicio 4 Realizar el ejercicio anterior en un nuevo tono, más agudo, luego otro aún más agudo y así sucesivamente, hasta donde podamos, sin lastimar las cuerdas. Luego probamos con los sonidos graves. • Ejercicio final ¡Cantar y divertirse lo más posible, solos o acompañados!GlosarioAbatelenguas. Trozo de madera plano de aproximadamente 14 x 2 cm, parecido a un palo de paleta helada. Lo usan los médicos para presionar la lengua hacia abajo y observar mejor la laringe de sus pacientes. Agudo. En música, es un término para describir los sonidos de frecuencias altas, como el violín, el flautín, la voz de un niño pequeño o el canto de las aves. Cavidad bucal. Es la abertura a través de la cual los animales ingieren sus alimentos. Generalmente está ubicada en la cabeza y constituye la primera parte del sistema digestivo y tubo digestivo. Comprende el espacio que hay entre los dientes incisivos y el principio de la garganta. Cuerdas vocales. Son la parte del aparato fonatorio directamente responsable de la producción de la voz. Esternón. Es un hueso del tórax, plano, impar, central y simétrico, compuesto por varias piezas, se encuentra justo al frente de cuerpo, donde se unen las costillas. Grave. En música, es un término para describir los sonidos de frecuencias bajas, como el contrabajo, el trombón, la tuba, la voz gruesa de un hombre adulto o los ladridos de un perro muy grande. Octava. Si cantamos la escala musical comenzando por do (do, re, mi, fa, sol, la, si), el siguiente do sonará a una octava de distancia, más agudo que el primero. Lo mismo si empezamos por la (la, si, do, re, mi, fa, sol, la) o cualquier otra nota. Registro de voz. Es la extensión tonal de la voz de una persona, desde sus notas más graves hasta las más agudas. Timbre. Es una cualidad del sonido que distingue las diferentes voces de las personas, de los instrumentos musicales o el sonido de cualquier otra fuente sonora. Velo del paladar. Es la parte posterior del paladar en donde no hay un hueso que lo haga sentirse duro y tiene cierta movilidad. |
jueves, 6 de mayo de 2010
Tecnicas del canto 3a parte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Profesor, nuevamente opino que los ejercicios estan bien, o, al menos lamayoría de ellos ya que encuentro unos cuantos problemas en estos porque en unas partes dice que no se recomienda forzar ni cansar mucho la garganta, pero sin embargo en el ejercicio 5 (abertura de la boca) nos dice que abramos lo más que podamos la boca hasta odnde notemos unos "huesos" cerca de las orejas, bien pues esta abertura es igualmente cansada como lo sería forzar la garganta además de que es un tanto icómodo abrir así la boca al cantar aún al estarla cerrando y volviendola a abrir. Por cierto, si se nota la "procedencia" de las vocales en la garganta, y si la "i" es la que esta mas cercana a la boca creo que no es necesario abrir ésta tanto, aunque reitero que en general creo que no es necesario abrir tanto la boca.
ResponderEliminarMi opinión sobre esta parte es que si debemos conocer sobre la voz como cantar, ya que vamos a encontrar técnicas que nos apoyen a cantar bien como por ejemplo la respiración, también debemos conocer ciertas partes por la cual se produce el sonido como por ejemplo los resonadores, las cuerdas vocales y por ultimo conocer algunos ejercicios para la voz
ResponderEliminarAtte: Jose Elias Corona Hernandez 3º A turno matutino
Conociendo estas tencicas de canto podremos tener la mejor postura de la boca y de nuestro cuerpo al cantar, y es de suma importancia porque asi podremos tambien evitar alguna lecion en nuestra garganta.
ResponderEliminarAbigail Monserrat Ortiz González N.L.30
3° "A" Turno Matutino
Es importante csaber cuales son las tecnicas para cantar ya que si no tenemos una buena postura y no abremos bien la boca podriamos quedar lesionados.
ResponderEliminarDe alguna manera es importante saber cuales son las posiciones correctas al cantar
Irais Escamilla Acosta 3°"A" N.L.13 Turno Matutino
bueno me parecio muy interesante ya que si no sabemos podemos sufrir alguna lecion y la tecnica que mas me llamo la atencion fue la de la respiracion es muy importante saber respirar para ke no suframos algun desmayo o mareo
ResponderEliminarme parece muy importante saber
ResponderEliminarlas postura de canto para que
nuestra voz sea exelente para eso devemos conocer la forma de respirar
alondra mendez luna 3°"A" NL:25 turno matutino
me parece importante esto pues si no tenemos una pocicion exelente para cantar no podremos tener la voz que nesesitamos para cantar
ResponderEliminarsi no ser asi de tener una buena postura podriamos tener mareos o desmayos
orlando daniel galicia reyes 3°"A" NL:15 turno matutino
bn pz yo digo qe conociendo todas estas tecnicas o ejecicios podremos tener una adecuada forma de las posturas de la boca y poder cantar de la forma que queremos cantar.
ResponderEliminarheidi jocelyn malvaez vazquez 3º"a"N.L.23 TURNO MATUTINO